....................... .....................
miércoles, 4 de febrero de 2015 | By: Luis Alberto Medina Huamaní

NO LE TEMAS A LA PÁGINA EN BLANCO Y REDACTA CON CORRECCIÓN Y CREATIVIDAD

Taller de ortografía y redacción de textos formales para profesionales y estudiantes universitarios

Dicen que hace mucho tiempo, hacia la época de William Shakespeare, había un actor pésimo, y para colmo semianalfabeto. Como no sabía leer cabalmente y tenía poco talento para la actuación, muy pocas compañías de teatro lo tomaban en cuentan. Un día lo contrataron, más por caridad que por sus habilidades histriónicas, para que actúe en una tragedia. El rol protagónico que le asignaron fue limitado y, por ello mismo, muy sencillo de llevarse a cabo. A saber: solo debía aprender una frase de pocas palabras, la misma que debió pronunciarla en la escena final. El público, al oír la frase –llegado el momento culminante y más álgido de la tragedia- debía condolerse hasta las lágrimas con el protagonista, apalaudir al dramaturgo fervorosamente por semejante obra maestra y salir conmovido, llorando a lágrima viva.

¿Saben qué pasó? El público salió riéndose a carcajadas y algunos pifiaron al actor por su pésima actuación y al dramaturgo por tan mala obra. ¿Qué misteriosa frase debió decir este actorzuelo? ¡Ya lo sabremos!, pero lo que dijo fue esto: “Señor muerto, esta tarde llegamos”, y lo dijo de una forma entre cómica y conmovedora que más parecía una sátira. En la escena hay un muerto, un rey y el paje, que es el personaje de marras. Es comprensible que el público haya entrado en carcajadas. En suma, -como ya habrán sospechado- lo que el actorzuelo debió decir es “Señor, muerto está; tarde llegamos”; es decir, “está muerto, señor; llegamos demasiado tarde”.  

Este relato es un ejemplo de lo importante que es el manejo adecuado de las tildes, la entonación de las palabras y el uso correcto de los signos de puntuación al momento de escribir o decir algo. En el mundo de las telecomunicaciones y la informática, es común escuchar lo siguiente a profesionales y estudiantes de diferentes especialidades: “La ortografía no es mi fuerte”, “no sé cómo redactar un ensayo, un informe, un proyecto o un trabajo de investigación”.

Una buena redacción es una excelente carta de presentación y no es muy difícil en realidad. Redactar (del lat. Redactum) significa poner en orden, compilar las ideas de tal forman que se expresen con claridad, coherencia y sentido lógico. En un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito las ideas y los conocimientos pensados y creados con anterioridad. Redactar bien significa saber construir oraciones y frases con exactitud, concisión, claridad y originalidad.



Se llevará a cabo durante el mes de febrero, en la avenida El Morro Solar 1380, segundo piso, Surco. Al final de la Av. Benavides,  a unos pasos de la Universidad Ricardo Palma, altura de la caseta de seguridad del Serenazgo.

AQUÍ TE DEJO LOS DATOS. Aprovecha y sácale jugo a tu talento y creatividad.


DATOS GENERALES DEL CURSO:

NOMBRE DEL CURSO: Taller de Ortografía y Redacción de Textos Formales para Profesionales y Universitarios

¿QUIÉNES PUEDEN INSCRIBIRSE?: Los profesionales y estudiantes de pregrado o institutos de diferentes especialidades que estén interesados en aprender a redactar un texto formal.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y LOS BENEFICIOS?Este taller te permitirá revisar las reglas ortográficas vigentes según las disposiciones de la nueva Ortografía de la lengua española (RAE, 2010), podrás desarrollar mejor tus habilidades expresivas, potenciarás tu capacidad de redacción de textos de una manera creativa para que expreses tus ideas y conocimientos escribiendo ensayos, artículos de investigación, informes… que pueden ser publicados en blogs y revistas físicas o virtuales; aprenderás a organizarlos eficazmente y adquirirás las estrategias que te permitirán construir y  producir  textos formales de un modo claro y preciso, según tus intenciones y necesidades comunicativas.

SUMILLA DEL TALLER

El Taller de Redacción de Textos Formales para Profesionales y Universitarios es de carácter teórico y práctico. Se llevará a cabo en dos módulos. En el primero, se revisará las principales normas ortográficas vigentes según las disposiciones de la Ortografía de la lengua española (RAE, 2010); de este modo, el participante inscrito en el taller, estará listo para aplicar adecuadamente las tildes, las mayúsculas, los signos de puntuación y otros aspectos propios de la normatividad lingüística. En el segundo módulo, se revisará las principales estrategias para la redacción de textos formales con la finalidad de dotar al participante con las herramientas necesarias para que elabore textos y exponga en ellos sus ideas de manera choherente, creativa y sin errores ortográficos. 

OBJETIVOS DEL TALLER
El objetivo del taller es dotar de un conocimiento y manejo suficiente de la normatividad lingüística y de orientar, incentivar y repotenciar la capacidad de Producción de textos. Al finalizar el taller, los participantes estarán en la capacidad de redactar textos formales utilizando las estrategias más adecuadas y aplicando correcta y oportunamente las normas ortográficas vigentes.    

METODOLOGÍA
Este taller se llevará a cabo en  dos módulos, como ya se señaló en la sumilla. Los  participantes recibirán un material teoríco-práctico y hojas para las prácticas individuales y grupales. La metodología es teórico-práctica. Se fomenta la participación, el debate e intercambio de opiniones. Se utiliza como texto de referencia la nueva Ortografía de la lengua española (2010) y el Diccionario panhispánico de dudas (2005); ambos de la Real Academia de la Lengua.

CONTENIDO
MÓDULO I

-      La sílaba y los grupo vocálicos homosiábicos y heterosilábicos. Los diptongos, triptongos e hiatos. 
-      La acentuación escrita. Reglas generales y especiales de atildamiento y otras peculiaridades.
-      La importancia de los signos de puntuación. Uso de algunos signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, las comillas, etc.
-      Las letras mayúsculas y minúsculas. Reglas para el uso de las letras mayúsculas y su aplicación en la redacción.
-      No se escribe como se habla y tampoco se habla como se escribe. Uso de palabras de escritura dudosa. La homonimia y las palabras juntas o separadas.

MÓDULO II
-      La escritura y la redacción. Preescritura, escritura y posescritura.
-      El texto y sus tipos.  
-      El párrafo y sus tipos. Párrofo de introducción, párrafo de desarrollo y párrafo de cierre.
-      Redacción de textos formales. Ejercicios de redacción.
-      Evaluación final y certificación.  

INSCRIPCIÓN / INICIO / HORARIOS / COSTO

FORMAS DE PAGO/MODALIDADES: ELIGE UNA DE ESTAS OPCIONES: 


1. Contáctate al 993690066 o al correo ciudadinvisible7@hotmail.com y pide un descuento de hasta 30 soles, pregunta si hay vacantes y luego deposita el monto correspondiente (S/180.00 ) a la cuenta BCP 194 234 991 460 09 y luego confirma tu inscripción al mismo número o correo.


2. TAMBIÉN te puedes inscribir en el mismo local AV. MORRO SOLAR 1380, A UNOS METROS DE LA URP (2DO PISO, ALTURA DE LA CASETA DE SERENAZGO). INFORMES AL FIJO 2750235. PIDE DETALLES Y SI ERES ESTUDIANTE, pide UN DESCUENTO ESPECIAL.

INICIO: 5 y 8 de febrero (últimas fechas)
HORARIO: martes y jueves de 5.00 pm a 8.00 pm
INVERSIÓN: S/. 180, con descuento de hasta 30 soles (incluye costo de inscripción y material de trabajo).

SOBRE EL EXPOSITOR

El expositor responsable del CURSO-TALLER será el Lic. Luis Alberto Medina. Poeta, docente, un promotor cultural y fotógrafo aficionado. Es fundador y director de la revista literaria El Azar Inmóvil e integrante activo de Grupo Parasomnia, dedicado a promover y difundir el arte literario. Egresado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV) y Lic. Por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha sido finalista en el concurso nacional de los VIII Juegos Florales de la Universidad Ricardo Palma (2004), en la categoría de cuento; en noviembre del 2004, ha sido parte del comité organizador del Segundo Coloquio Nacional de Literatura en Homenaje a Antonio Cornejo Polar, llevado a cabo en la UNFV. Ha sido ponente en las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes (Jalla-E 2007) llevadas a cabo en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). Ha publicado con Grupo Parasomnia el libro de poesía Al otro lado del verso (Elefante Editores, 2013), además publica en la revista El Azar Inmóvil, blogs y otros medios físicos o virtuales. En 2013, ha participado como poeta invitado en el II Festival Internacional de Poesía de Lima (II FIP Lima 2013).    

viernes, 21 de marzo de 2014 | By: Luis Alberto Medina Huamaní

LA TELEBASURA TIENE A SUS “DEFENSORES”

La telebasura, la estupidez y la tiranía de los medios de comunicación


imagen tomada de internet

¿Qué es la telebasura? Nos preguntamos ahora. Muchas veces hemos hablado y escuchado de la ella. Es una realidad, está entre nosotros y… es pura mierda. Eso: basura pura y dura. La podemos definir como una forma de hacer televisón caraterizada por el morbo, el sensacionalismo, el escándalo público, la exposición de la vida privada de ciertos personajes, cuyos talentos máximos son su estupidez, su “cara bonita” y su falta de dignidad y pudor;  y –en el peor de los casos— la exposición de la vida privada de ciertas personas –también de la farándula— que resultan ser sus ocasionales o asiduas  víctimas involuntarias. 

Llámase también telebasura a todo espacio televisivo en el que se prioriza el enfrentamiento personal, lo grotesco, lo vulgar, lo chabacano, el insulto, las peleas públicas, la denigración de quienes participan en el programa, la agresión y la violación de la intimidad de las personas… todo esto con un único objetivo: obtener audiencia, solo eso. ¿Para qué y con qué objetivos? Con la única finalidad de ganar dinero, ni más ni menos.

La televisión basura no sirve. Denigra, enbrutece, estupidiza, ediotiza… es tóxica, es una droga. Es contagiosa. Es peligrosa… Si hay alguien que está leyendo esto que escribo y cree que miento o que exagero o que soy intolerante, debe preguntarse y responderse ¿qué hay de bueno, divertido y educativo en saber qué jugador tiró con qué vedette el último fin de semana, qué galán de “choliwood” salió de qué discoteca con qué modelo de turno, qué personaje de la farándula le quitó el marido a qué esposa despechada o qué protagonista (actriz, bailarina, vedette, modelo) de qué programa  basura se besó con qué compañero del programa?, ¿qué hay de bueno, divertido y educativo en mostrar el cuerpo semidesnudo, las curvas, los senos al aire, el culo sobreexpuesto en horario de menores que pasan horas de horas pegados a la telebasura en lugar de educarse, leer, criticar, reflexionar sobre los problemas sociales del país, la corrupción, el caos o simplemente entretenerse de manera constructiva?, ¿qué hay de bueno, divertido y educativo en cada uno de esos programas de chisme, de farándula, de la vida íntima de las coristas de tal o cual agrupación musical?, ¿qué hay de bueno en saber lo que dijo o lo que no dijo una vedette a otra vedette?

No hay nada de bueno y en esto hay que ser irreductibles: solo hay mierda, náusea, vómito. Solo sirve para envilecer a la sociedad, para seguir perdiendo los valores, para seguir embruteciendo a las masas acéfalas. Los únicos beneficiados son esos políticos corruptos y mediocres que seguirán asumiendo el gobierno y esas empresas televisivas o no que tienen una visión únicamente mercantilista y consumista del capital y jamás se han planteado —en  casi doscientos años de vida republicana— una visión, un proyecto de nación y de Estado.  A este paso, seguiremos siendo esa republiqueta que siempre hemos sido. Seguiremos inflando nuestros pechos al enorgullecernos de la Inca Kola, el seviche, nuestros “bellos” paisajes, nuestra gastronomía… Y de educación, cultura, democracia, identidad, dignidad, conciencia cívica, libertad… NADA.

La telebasura tiene a su teleaudiencia, ¡qué duda cabe! Y… entre ellos tiene a sus “defensores”. Los argumentos que estos esgrimen son tan tristes como ellos mismos, y en el peor de los casos no son argumentos, sino una que otra rebuznada, una falacia o algo muy parecido a ello.
Por ejemplo, una señorita aspirante a filósofa –Araceli Pinto (Mi derecho a ver Esto es Guerra (sic.), en Diario Altavoz”)– nos suelta esta falacia: "Los programas existen porque hay gente que los quiere ver y no a la inversa". Me pregunto quién quiere ver telebasura. ¡¿Los productores de la telebasura habrán hecho un estudio, una consulta, un “referéndum” a los televidentes sobre lo que quieren ver!? Jamás, de ninguna manera. Lo que sí hicieron fue realizar una mercadotecnia o “marketing”, es decir, un conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda, para ganar más dinero. Hicieron un estudio de los procedimientos y recursos tendentes a este fin. Esto es: "a ver, qué podemos producir que le “guste” a la gente, que entretenga, que atrape, que genere chismografía, que sea masiva". La respuesta es obvia: basura; esto es, morbo, estupidez, chacota (mujeres calatas, amoríos e infidelidades fabricados, peleas fabricadas, polvos comprados, etc.).

Decir aquello que cito arriba es tan estúpido como decir que las drogas existen porque la gente quiere drogas para divertirse. La droga existe porque hay personas que lucran con ella, porque hay mafias y comercio informal. Y existe, sí, es una realidad, pero no por ello es buena.  La telebasura es igual que una droga y no es democrática como pretenden hacernos creer con ese tipo de falacias. No fue pedida ni elegida por la ciudadanía. La telebasura es una tiranía. Es la imposición de las empresas televisivas mercantilistas que producen basura sin importarles el daño social que causan en la población.

Y aquí nos suelta otra falacia: "La empresas (sic.) y el Estado han comenzado a entender que es necesario producir programas que sean entretenidos y educativos al mismo tiempo"... ¿Qué más podemos esperar de una heredera y admiradora de la basura de Magaly TV? Según esta señorita, Magaly Medina es una heroina y nunca debió ir a la cárcel porque su programa era educativo y entretenido al mismo tiempo.... y bajo esa misma línea, que Carlos Cacho es un héroe de la farándula, de la educación y del entretenimiento sano y constructivo que jamás debió ingresar a la cárcel.

Que alguien le informe a esta niña que estos personajes –junto con los actuales reyes de la telebasura que defiende– son los  patrones del mal y que purgaron cárcel por hacer precisamente basura, pura mierda... Magaly Medina fue sentenciada a 5 meses de prisión efectiva, fue encarcelada en el penal de Santa Mónica. Su productor Ney Guerrero también fue condenado a tres meses de prisión efectiva por el mismo caso: por haber difamado al futbolista Paolo Guerrero.

En lugar de soltar semejantes falacias, ¿por qué no nos dice qué hay de entretenido y educativo en un programa basura como Esto es guerra, al que defiende ardorosamente? –y si no estaba hablando de ese su programa favorito, ¿por qué no nos dice cuáles son esos programas a los que alude y que  son un ejemplo de la “bondad” de las empresas y el Estado preocupados en la necesidad de producir programas entretenidos y educativos al mismo tiempo? Esperaremos atentamente sus argumentos, sus reflexiones, sus razones: tal vez haya algo de cierto en aquello que afirma.  

A todo esto, los defensores de la telebasura dirán: si no te gusta el programa no lo veas. Cambia de canal, apaga el televisor. Elige. Hace nueve años apagué el televisor. Tomé esa sabia decisión y no me arrepiento: es la mejor que pude haber tomado en mucho tiempo. Entonces: ¿por qué tanta bulla contra la telebasura, si no la veo y no me afecta? Es simple: porque soy un ciudadano con derechos y deberes, porque soy docente y tengo un deber sagrado con la educación de mi país, porque tengo una obligación ética y cívica con cada uno de mis estudiantes… y porque aspiro a formar parte de una sociedad más justa, más equitativa, más democrática, moderna y progresista.

La telebasura no tiene límites y por eso mi indignación. Llega a todos los rincones del Perú y causa daños irreversibles. En los hogares más humildes del país los televidentes no tienen nada que elegir porque no tienen cable, y porque solo les llega a casa dos o tres canales de señal abierta. Baste con citar un ejemplo: vengo del distrito de Pullo, de la provincia de Parinacochas (Ayacucho). Una provincia de al menos 29 306 habitantes. En el distrito de marras hay un promedio de 579 habitantes (campesinos, pastores, pequeños ganaderos). Hace diez años atrás no había televisión, no había luz eléctrica ni antenas de televisión, ni teléfonos celulares. Ahora ha llegado la “modernidad”, “el progreso” y con ello ha “mejorado la calidad de vida”: ¡ha llegado la televisión basura! Estas personas sencillas, humildes, se ven obligadas a ver telebasura porque no tienen otras opciones que ver;  a estos lugares remotos llegan precisamente los canales de Esto es guerra, Combate, El valor de la verdad, La paisana Jacinta, por citar algunos de ellos… No hay otros canales que ver. ¿Cómo podrían elegir?, ¿qué de bueno, divertido y educativo podrán encontrar en medio de tanta basura? Nada. Mejor dicho todo lo contrario: enajenación, exclusión, estupidización.

Dicho todo lo anterior, yo les repregunto a los defensores de la telebasura: ¿qué clase de futuro tiene un país en el que uno no puede ver un programa decente, educativo, constructivo, cultural?,  ¿cuál será el siguiente programa basura que se hará en nombre del lucro, la audición, el gozo personal, la libertad de prensa?

En suma, la gran mayoría de los medios de comunicación, en lugar de ser una herramienta para informar, educar y formar una identidad y una sociedad crítica, son una plaga de intereses económicos; mientras la desigual, la viveza, la dejadez, el conformismo, la cultura de la “criollada”, el no respeto por las leyes y normas más elementales de convivencia reinan y van en aumentado. La televisión –lo reafirmo– es  una tiranía; igual que la guillotina,  sirve para cortar cabezas. Es contagiosa, adictiva, limitante… sin retorno. A fin de cuentas, solo sirve para seguir embruteciendo a la ciudadanía y para engordar las billeteras de los dueños del canal y del equipo de producción a costa de las víctimas y de los ciudadanos.

Luis Alberto Medina Huamaní

San Juan de Miraflores, 21 de marzo de 2014.

LECTURAS:

1.    En Mi derecho a ver Esto es guerra:

2.    La telebasura en el Perú

3.    Las Falacias de la telebasura:
http://www.larepublica.pe/columnistas/tio-de-miercoles/falacias-de-la-telebasura-25-07-2012

VIDEOS:
1.    Marco Aurelio Denegri: La telebasura:

2.    Marco Aurelio Denegri: ¿Por qué no se lee?   

miércoles, 26 de febrero de 2014 | By: Luis Alberto Medina Huamaní

CHARLA: PERÚ, PAÍS MULTILINGÜE Y PLURICULTURAL: El problema del bilingüismo y la interculturalidad


El Perú es una realidad plurilingüe y multicultural debido a que en su territorio coexisten una diversidad de lenguas y culturas. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias del multilingüismo?, ¿cuáles son las lenguas nativas más habladas en nuestro país?, ¿es necesario e importante rescatar, valorar y reconocer las lenguas nativas como tales?

La charla “Perú país multilingüe y pluricultural: el problema del bilingüismo y la interculturalidad” abordará estos temas analizando las causas y las consecuencias del multilingüismo en el Perú. Asimismo, se revisará cuáles son las lenguas nativas habladas en el Perú, los rasgos más característicos de la familia lingüística quechua y cuáles son las ventajas o beneficios de aprender a hablarla.


Finalmente, se reflexionará sobre los problemas y las oportunidades sociales, culturales y económicas que se generan debido a la coexistencia de esta diversidad de lenguas y culturas.


Esta charla se llevará a cabo este viernes 28 de febrero, a las 7.00 PM. Está siendo organizada, por única vez, por el centro cultural Koka Kinto (sito en jr. walkusky 177, Cercado; alt. de la cdra 1 de la av. Brasil - Lima). Está dirigida a todo público, especialmente a quienes estén interesados en aprender la lengua quechua u otras lenguas nativas y a quienes se interesen en echarle un vistazo al tema del multilingüismo y la pluriculturalidad. El ingreso es libre.   
sábado, 4 de enero de 2014 | By: Luis Alberto Medina Huamaní

LA POESÍA COMO ACTO DE INSUBORDINACIÓN Y COMO ACTO DE CREACIÓN, a propósito de la publicación de Malabrigo de TABARÉ RAMOS

La poesía se puede concebir de muchas maneras; pero sobre todo –hay cierto consenso en ello– se puede entender de dos maneras: como un acto de creación y como un acto de habla, esto es, como un discurso cuya característica primordial es su intencionalidad. Como discurso, es un texto creado intencionalmente y es un texto que dice algo, pero de una forma estética; es decir, es un texto literario.

La poesía es un acto en sí mismo. Es un acto de rebeldía, un acto de rechazo, de insubordinación, de resistencia, de lucha –y no se diga solo de la lucha política, social: hablamos de lucha en el sentido más lato y más metafórico posible–. La poesía de César Vallejo, Alejandro Romualdo, Luis Hernández, entre muchos otros, son claros ejemplos de ello. También es un acto de amor y un acto de desamor. Amor por la vida, amor por lo corporal, por lo místico, por los espiritual… amor al fin y al cabo. En versos como “Te estoy perdiendo/ en cada voz que escuchas,/ en cada rostro que contemplas,/ en cada gesto tuyo,/ en cada lugar/ que recibe a tu cuerpo (…)” y  “Me gustas porque tienes el color de los patios/ de las casas tranquilas” de Washington Delgado y Juan Gonzalo Rose, respectivamente, encontramos claros ejemplos de la poesía como acto de amor, por citar solo dos ejemplos.

La poesía también se puede entender como un acto de creación pura. Tal como lo entendieron y concibieron los poetas llamados artepuristas como Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren, entre otros.

El poeta, en consecuencia, es un creador. Uno que sueña, que vive, que se rebela; que interpela, reclama, protesta. Es un creador cuya herramienta esencial es la palabra.  Tabaré Ramos –poeta nacido en Lima– es precisamente uno de estos poetas que uno conoce en la vida; y es debido a  él que venimos reflexionado sobre la labor del poeta y sobre la poesía en sus diferentes formas de manifestación: sirva de excusa todo lo dicho para hablar de la poesía de este poeta trotamundos y perseguidor de quimeras.

Tiene entre sus publicaciones libros de cuentos, novelas y poesía tales como Ladrón de sueños, El balcón de Madrid, Tres relatos y una confesión, El anciano, perseguidor de quimeras, En Sayula nació la gata, Cancionero de Baco, entre otros. Hoy nos entrega decimotercer libro, su poemario Malabrigo, con la casa editora Apogeo (Lima, 2013). 
Malabrigo, desde un punto de vista formal, consta de más de un centenar de poemas agrupados en 122 páginas por una temática más o menos uniforme. El título de la obra funciona bien  como una metáfora.  Connota falta de abrigo, falta de calor, falta de cobijo; al mismo tiempo  hace referencia también al puerto norteño del distrito de Rázuri (La Libertad) -creado el 9 de Mayo de 1925-; además, hay que recordarlo, es también el nombre de una canción que se hizo popular con Lucha Reyes.

Revisando alguna biografía de Tabaré Ramos noto que hay ciertos temas recurrentes en su poética, los mismos que funcionan como tópicos; tales como el vino, el mar, los sentimientos de enajenación, la bohemia sin futuro, la figura del poeta como un ser ajeno y solitario, los amores apasionados y los desamores, entre otros.

En Malabrigo, Tabaré  le canta al mar, a la bohemia y al placer divino de los dioses como  Baco: el vino. A través del enunciador lírico (el yo poético)  escribe un mensaje de aliento, de esperanza y perseverancia; de fortalezas y fracasos; de alegrías y miserias.

El enunciador lírico busca regocijo en el vino para calmar la soledad, la tristeza, la miseria… para escapar de la memoria o para huir de la falta de abrigo y cobijo. Busca refugio en la musa, que es la mujer amada, a quien recuerda e invoca; la que es compañera de las soledades de los tropiezos;  es alguien hacia quien busca regresar para calmar la sed del alma y aplacar las miserias de lo vivido. De este modo, el mar, las crestas marinas, el amor de una mujer erotizada, el vino, la noche, el puerto, Barranco –cuna de la bohemia– son  escenarios evocados con recurrente frenesí. Escenarios predilectos en los que el enunciador lírico se desplaza con fruición.  

La figura del poeta se asocia a una forma de locura, es decir, incomprensión. El poeta es un ser que sueña, que se rebela, que sufre y que goza de la vida como un demonio feliz. El poeta es solitario guerrero que lucha en medio de la miseria, la incomprensión, la soledad… El poeta es un ser que vive en el dolor (26). Pero es un ser resignado, que acepta sin arrepentimiento, su  vida pródiga,  disipada,  bohemia (34). Es un ser que  agoniza (35). Pero que vive todavía porque siente un deseo desenfrenado por la vida y añora a la mujer amada, a la hembra altiva (24);  a la que recuerda con un erotismo febril (25),  porque aún en la miseria se encuentra el placer por el vivir y se encuentra sosiego en el placer corporal (36), porque incluso en la agonía  se encuentra refugio en el vino y los recuerdos de otros tiempos (37).

El poeta es un ser que muere, pero es un ser que vive porque es un gitano de travesía que invita a reflexionar sobre la desesperanza, la pesadumbre, el fracaso (profesional, personal, moral, etc.), a pesar de la muerte, la incertidumbre, la inseguridad, lo incierto del mañana.


LUIS ALBERTO MEDINA
martes, 3 de diciembre de 2013 | By: Luis Alberto Medina Huamaní

LA POSÍA DE NORA ALARCAÓN: reseña de Malvas (Casa Tomada, 2013)

Promotora cultural, guionista y, sobre todo, poeta. Nora Alarcón es una de las voces que se va consolidando, con autenticidad y firmeza,  en la poesía peruana hecha por mujeres (no hablaremos desde la óptica de la poesía de género, por supuesto). Nació  en Ayacucho  en 1967, estudió Cine y  Periodismo; cofundó, además,  la revista del Taller de Poesía de la universidad Nacional Mayor de San Marcos  en el 2009. 

Su carrera literaria es vasta y viene acompañada de  logros notorios, pues ha sido primera mención de honor en el Concurso Internacional de Poesía  Grito de Mujer 2012 (Trujillo, Perú), Primer Puesto en el VIII Festival de Compositores José María Arguedas (Ayacucho, 2011), por mencionar algunos; además ha participado en festivales internacionales de poesía en Berlín, Madrid, Barcelona y en el II Festival Internacional de Poesía de Lima (II FIPLima 2013).

Ha publicado los poemarios Alas del viento (2000), Alas de soledad (2005) y Bellas y suicidas (2010). Hace poco nos ha entregado su última publicación Malvas (Casa Tomada, 2013), texto del cual nos ocupamos en las siguientes líneas.    

Malvas es un libro de poemas que consta de tres apartados: Talle de malva (seis poemas), Cáliz de malva (siete poemas) y Pétalo de malva (seis poemas).  El título Malvas es claramente simbólico. Nora Alarcón intenta imbuir mediante el símbolo “malvas” el sentir cultural como una noción de la identidad, del arraigo del Ser en tanto agente social y cultural, pero también es una metáfora de la mujer, del amor, la pérdida y  la esperanza: “Malva tenías que ser: rebelde de sueños en tus versos/ Viajera del tiempo que navega entre danza de delfines / La misma que transita una senda de luceros y tempestades”.

La malva es una planta silvestre muy común en los Andes. Crece de forma natural en los campos; es reconocida por su resistencia y tenacidad ante las  adversidades climatológicas.  En este sentido, el conjunto de poemas que forman parte de Malvas connotan resistencia, rebeldía, fortaleza, nostalgia, arraigo, amor por la tierra madre,  nostalgia por el pasado, amor por el otro que ha partido y esperanza.

Al leer cada uno de los poemas, viajamos por los mundos representados: los paisajes andinos de Ayacucho, sus numerosas iglesias, su música popular (el huaino ayacuchano… sonidos de arpas, violines y guitarras) son presencias constantes que acompañan al lector con un peculiar guiño de complicidad que reivindica el sentir popular de quienes nacieron en el seno de una cultura andina y se exiliaron de su ser: “Mi amor es escuchar una música andina / una y otra vez con el brujo de la guitarra / entre campanarios de Ayacucho y sus adioses”

No podía ser de otra manera: Ayacucho es, por antonomasia, una tierra de artistas (músicos, danzantes, cantantes, poetas, narradores, artesanos: son algunos de los protagonistas de la cultura popular ayacuchana). Nora Alarcón no podía ser indiferente y ajena a esta realidad característica que la acoge.

El primer apartado, Talle de malva, es una alegoría del sentido de la pertenencia, el exilio y el desamor. El enunciador lírico utiliza la primera persona y se dirige a la segunda persona en un tono de cercanía y complicidad: “Eres una elegía que podría echar raíces y ser una semilla esparcida”. El ser (una elegía, esto es, un algo o un ser que se ha perdido, al que se llora o extraña, el que causa dolor o incertidumbre), el poder-ser (el renacimiento que se reclama de ese algo o alguien a quien se ha perdido; esto es, el amor perdido que podría renacer, echar raíces; o la identidad perdida que podría volver a ser) y el deber-ser (esto es, lo subyacente, lo que debiera ser y que no es, el abandono del exilio o quizá del autoexilio) son planteamientos capitales que enmarcan el sentido de las malvas como alegoría de lo andino.   

También es una forma de expresar el amor. Amor por el otro que ha partido y, en un nivel más literario, amor por la tierra madre, los recuerdos y la nostalgia. El enunciador  lírico se aferra, no renuncia ni se deja arrastrar por las adversidades; por el contrario, busca asirse y renacer con mayor ímpetu: “Si nos espera un abismo / renacemos en fuego/ salvaje”; esta idea de resistencia se refuerza y se reafirma en “Renaces y cincelas hasta rescatar el amor que sembraste / grabado en el mismo corazón de las rocas”, en  “Sales del infinito exilio que es la indiferencia” y en: “Deja que las malvas fluyan en tus venas / con un conjuro de fuego… / ”

El segundo apartado es un canto de desamor, “niebla de las penas más duras, oculta de mí el abismo de su ausencia”, y la añoranza de un amor ya lejano, “yo lo adoraba, niebla mía, pero mi amor fue derrumbado por la/ lluvia de su sonrisa suspendida”, “se fue con las calandrias y se convirtió en cenizas”; tan lejano que se diluye en el horizonte de los recuerdos vagos y confusos.  Es también una suerte de búsqueda de sentido para seguir siendo: “Con el brillo de las espuelas de plata / busco tus ojos apresados”, “en este destierro, mi amor vagabundea/ las noches y los días ya no son nada para ti”.

Es notoria la presencia de cierto toque de erotismo, en versos como “embriagada de arpegios deliré entre tus brazos”. El enunciador lírico, al final de todo, evidencia un tono de resignación: “te quedas abatido, perplejo, inmóvil”, “ya no estás invitado a mis íntimos fuegos/ Te encuentras lejos de mi apasionada embriaguez / esa que un día te hizo hombre entre mis muslos”, “Tu amor es el Lázaro vuelto a morir”, “Qué será de esos sueños” / “no volveré a encontrarlos”.

El tercero y último apartado evidencia la búsqueda de la redención (“estos son mis pecados/ líbrame de ellos, padre bendito…”) y el anuncio de un renacimiento, de un amanecer  esperanzador, por citar algunos de los temas. “Se acaba la noche”, “sucede que he cambiado con el viento y con la alondra/ que mi renovado laúd no tiene incontinuos…”, “este es el principio de una marcha hacia el amanecer”.

En resumidas cuentas, Malvas de Nora Alarcón es un excelente poemario del amor y del desamor, del exilio y la pérdida; de la resistencia  y la rebeldía; de la redención y la esperanza de volver a ser, de volver a nacer para seguir siendo. Recomendamos sobremanera su lectura, felicitamos a la autora y saludamos el nacimiento y el viaje de Malvas hacia la eternidad.  
San Juan de Miraflores, 03 de diciembre de 12.
LUIS ALBERTO MEDINA HUAMANÍ
Universidad Nacional Federico Villarreal

Universidad Nacional Mayor de San Marcos